Tapatío

La Palabra tapatío viene de los voz nahuatl tlapatiotl que es "precio,de lo que se compra, lo que se da por lo que se compra"; el adjetivo patio significa valioso, "cosa que tiene precio o que vale tanto". La partícula tío es un pronombre relativo, indefinido, que en calidad de prefijo se une a los temas de los verbos transitivos, para indicar que la acción de que se trata, recae precisamente en alguna cosa no expresada; por ejemplo, cua, tequi, maca, expresan las acciones de comer, cortar, dar.
En tanto tlacua, tlatequi, tlamaca, significan comer algo, cortar algo, dar algo. Los naturales usaban como monedas unos trapos de red que cada uno valía diez cacaos, a esta moneda la llamaban tlapatiotl; como era muy normal el uso de este vocablo, motivó a los españoles a que se designara también a los que vivían en este lugar, alternando bajo la forma de tapatío.
En la antigua Guadalajara, las tortillas de maíz se vendían por porciones de tres y llevaban el nombre de tapatios; común escuchar en los mercados que las tortillas valían a tantos tapatios por medio real y se compraban no equis número de tortillas, sino por tantos tapatios. Así que tapatio es también sinónimo de tres. Dávila Garibi en su "Memorias Tapatías", nos dice: "El vocablo tapatío ha venido adquiriendo en el curso de los siglos diversas aceptaciones. Como sustantivo, es el nombre de la unidad monetaria usada por los chimalhuacanos en sus transacciones comerciales; es también el nombre con que se designa un terno de tortillas, sopes, tamales, gorditas, etc. Como gentilicio se aplica al nativo de Guadalajara y por extensión al originario de cualquier lugar de Jalisco; en el primer caso, tapatio es sinónimo de guadalajarense y en el segundo lo es de jalisciense.
Como adjetivo calificativo, se asocia el sustantivo jarabe, para designar uno de los bailes más típicos y hermosos de Jalisco... se emplea además para designar cualquier cosa acerca de la cual se quiere hacer notar que es de Guadalajara: El cielo tapatío es muy hermoso, el Seminario tapatio ha sido semillero de obispos, etc". Al paso del tiempo la palabra tapatío (a), entró en la literatura, en la música y en el folclor, tanto aqui en el Estado como en el mundo entero. Termino con un dicho popular jalisciense: "De la mujer norteña y la tapatía, la primera tuya, la segunda mía".

Comentarios

Entradas populares de este blog

100 % Tapatio